Por estos días se ha ido el Dr. Pagés Larraya, en su esencia, esquivo y ajeno a homenajes, probablemente se sentiría fastidiado por las siguientes líneas. Pagés Larraya se diplomó de médico en el año 1950 en la Universidad de
Buenos Aires, se convirtió en especialista en psiquiatría en 1954 y, en 1957, se doctoró en la misma Universidad,
con una tesis calificada como sobresaliente, titulada “Sociedades Experimentales de Animales”. Desde el año
1978 fue Director del Programa de Investigaciones sobre Epidemiología Psiquiátrica (PEPSI), dependiente del
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), hasta el 2006, donde se fusionó
con el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME). Fue
discípulo del premio Nobel de Medicina, Dr. Bernardo Houssay, quien dirigió el CONICET desde su inauguración en 1958 por el lapso de una década. Como director en el PEPSI, Pagés Larraya organizó y llevó a cabo entre
los años 1979 -1983 el primer estudio de Prevalencia de Patología Mental en la República Argentina, trabajo pionero en Latinoamérica y único en nuestro país, incluso hasta hoy en día. Tal estudio epidemiológico lo hizo
desde el marco teórico de la “teoría de las isoidias culturales”, que permitía que los resultados se encuadraran
como una variable dependiente de la cultura argentina.
En el marco del PEPSI, el Dr. Pagés Larraya promovió también estudios epidemiológicos en las poblaciones
carcelarias, en chicos de la calle, pacientes alcohólicos y realizó el primer estudio nacional para determinar las
tasas de prevalencia de la enfermedad de Alzheimer, demencias vasculares y otras demencias. Actualmente se
encontraba trabajando en un estudio de prevalencia de patología mental en poblados endogámicos. Con respecto a su carrera docente y asistencial, además de su cargo en el CONICET, fue Jefe de Psiquiatría del Centro
Neurológico del Hospital Francés (1950-1962), donde en un hecho anecdótico recibió en calidad de visitante
a Jacques Lacan, en una visita fugaz que pocos conocen. Fue Profesor de Psicología Comparada del Departamento de Psicología (1958-1966), Jefe del Departamento de Educación e Investigación del Instituto Nacional de Salud Mental (1963-1966), y Director del Centro Argentino de Etnología Americana (1978). Publicó alrededor de veinte libros de la especialidad, múltiples capítulos y más de cien artículos científicos sobre epidemiología psiquiátrica, algunos de los cuales fueron publicados en las revistas Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Asclepios, Scripta Ethnologica, Runa, América, Quirón y otras. Recibió numerosas distinciones y premios, entre ellos en el año
2000 fue designado Miembro de Honor de la Asociación Médica Argentina. Quienes tuvimos la posibilidad de
conocerlo lo recordaremos como una fuente inagotable de anécdotas, simpleza, talento y calidez, uno de esos
hombres en donde queda claro que el prestigio no tiene que ver con la fama. Esperamos que estas líneas inviten
a acercarse a su obra, es el mejor homenaje que se le puede hacer a quien estará siempre con nosotros.
(Mendoza 1923/ Buenos Aires 2007)
Federico Pavlovsky, Lina Grasso, Pablo Sanz, Silvia Balzano, Emilse Barrial.